10/10/14

La evolución de la esquizofrenia de Louis Wain a través de sus dibujos


Louis Wain fue un pintor inglés de la época victoriana que logró una notable fama por sus dibujos de gatos antropomórficos. Wain empezó a dibujar felinos para entretener a su esposa, enferma de un cáncer que acabaría con su vida años después. Los gatos de Wein caminan, hablan, fuman y se ríen, y ocuparon tarjetas e ilustraciones de libros muchos años antes de que los mininos se convirtieran en mascotas caseras.
Pero los gatos de Wain empezaron a sufrir una mutación en torno a la 1910. Sus personajesdejaron de ser gatos que jugaban al golf para convertirse en criaturas inquietantes, de mirada salvaje y colores arrebatados. Por aquella época el comportamiento del artista empezó a cambiar, volviéndose errático y violento. En 1924 ingresó en una institución mental, enfermo de esquizofrenia. Según se especuló más tarde, la enfermedad pudo desencadenarse por la toxoplasmosis, una infección parasitaria contagiada por los gatos que tanto adoraba, la misma enfermedad que, por cierto, aniquiló al drogadizo Tommy en “Trainspotting”.
Los gatos de su última etapa, cuando estaba internado en un hospital en el que le permitían convivir con gatitos, ni siquiera representan gatos sino figuras fractales propias de visiones alucinatorias o lisérgicas. Los mininos juguetones de tan sólo unos años antes se convirtieron en criaturas intimidantes, una suerte de caleidoscópicas deidades hindúes, describe Richard Metzger en Dangerous Minds.



Louis Wain murió en 1939, días después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En vida tuvo como valedor al escritor H.G. Wells, mientras que en muerte ha sido recuperado por elcantante Nick Cave, el líder de las Malas Semillas, quien organizó una retrospectiva de los gatitos de Wain en 2009.
Louis Wain en Wikipedia y Mentes Peligrosas.


NOTA ORIGINAL EN EL SIGUIENTE ENLACE: 

9/9/14

4/8/14

Arte y baja visión // Guillermo Ortiz

Gran artista. Alumno del taller de arte para baja visión.




















La baja visión es una pérdida de la visión que hace que las tareas diarias sean difíciles de realizar. Una persona con baja visión puede encontrar difícil realizar ciertas actividades como la lectura, la escritura, ir de compras, ver televisión, conducir un automóvil, o reconocer caras.
Cuando la visión no mejora con el uso de anteojos regulares, medicamentos o cirugía, las personas con baja visión necesitan ayuda para aprender a sacar un máximo provecho de su visión remanente y poder mantener su independencia. La pérdida de la visión no significa que hay que renunciar a sus actividades, sino que hay que usar nuevas formas de realizarlas.
Enterarse de que una pérdida de la visión no puede revertirse es siempre impactante. Es importante reconocer los sentimientos de enojo y frustración que se pueden tener al respecto, obtener algún tipo de ayuda para deshacerse de ellos, y poner en práctica las estrategias de rehabilitación de la visión para mantenerse activo, incluyendo el uso de ayudas de baja visión y rehabilitación.



2/10/13

PETiT PiERRE


A PETiT PiERRE le gustaba decir que nació "sin terminar". 
Medio ciego, casi sordo y mudo, no aprendió jamás a leer ni a escribir. A la edad de siete años lo retiran de la escuela para confiarle el “oficio de los inocentes”: pastor. 

En los campos, Petit Pierre observa la naturaleza, los animales, los hombres que trabajan. La invasión de las máquinas en la vida del hombre le deja perplejo y pasa sus días analizando el movimiento de los aparatos con los que se topa. 
Solitario y fascinado por la velocidad a la que cambia el mundo, pasa casi cuarenta años creando este carrusel, un juego giratorio, una máquina poética de belleza singular, de tal complejidad mecánica que ni los ingenieros logran explicarla y que aún hoy sigue girando con ensordecedor chirrido de hierros.
 
(video: http://youtu.be/KS5IlVO3ovI)

8/8/13

EXPRESIONISMO



El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. 

Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. 

Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. 

Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. 

Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. 

El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. 

Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, el expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.

No fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un expresionismo modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandinski), etc. Aunque su mayor centro de difusión se dio en Alemania, también se percibe en otros artistas europeos (Modigliani, Chagall, Soutine, Permeke) y americanos (Orozco, Rivera, Siqueiros, Portinari). 

En Alemania se organizó principalmente en torno a dos grupos: Die Brücke (fundado en 1905), y Der Blaue Reiter (fundado en 1911), aunque hubo algunos artistas no adscritos a ningún grupo.

9/5/13

En el taller de la biblioteca !

Mientras continúan las reformas en el edifico, 
lo estamos pasando muy bien en la Biblioteca Parlante donde desarrollamos el taller con normalidad y alegría. 









Instituto de ojos, baja visión y rehabilitación de ciegos
"Josefina C. Bignone"
Vicente López
Buenos Aires - Argentina 


El taller de arte comienza a funcionar en septiembre de 2008.Si bien las artes plásticas componen las denominadas artes visuales, hemos podido trascender esa limitación y trabajar con las posibilidades artísticas que dieron inicio a una espacio de creatividad y encuentro. En principio utilizamos técnicas simples de relieve como el collage, pero con la práctica y el compromiso de los pacientes, pudimos acceder a un tratamiento más complejo de las obras, animándonos a la creación en volumen y la combinación de diferentes materiales no convencionales.
Los pacientes acuden con diversas expectativas: algunos muestran una marcada inclinación artística y otros la fueron descubriendo. El punto en el que todos coinciden es en poder encontrar un espacio que los ayude a estar mejor, a compartir sus vivencias, a relacionarse con nuevas personas y transitar el camino hacia una mejor calidad de vida e inclusión social.


El taller funciona los días MARTES de 12:30 a 14:30 hs.


INFORMES:


4795-8006
(Lun. a Vie. 8:00 a 14:00)

instituto.bignone@yahoo.com


veronicadagostino@gmail.com

13/4/13

"El viaje de María". AUTISMO. Video de la Fundación Orange (España)

Fundación Orange. Dentro de su labor por difundir y hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad, la Fundación ha producido El viaje de María, un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo. Más información en http://www.fundacionorange.es

Podrás ver el video haciendo click en el siguiente enlace: