Por Verónica D'Agostino - Profesora Nacional de Artes Visuales. Artista Plástica. Arte Terapeuta. www.veronicadagostinoarte.blogspot.com
2/10/13
8/8/13
EXPRESIONISMO
El expresionismo fue
un movimiento cultural
surgido en Alemania
a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes
plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual.
Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos.
El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior.
Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, el expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.
No fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: hay un expresionismo modernista (Munch), fauvista (Rouault), cubista y futurista (Die Brücke), surrealista (Klee), abstracto (Kandinski), etc. Aunque su mayor centro de difusión se dio en Alemania, también se percibe en otros artistas europeos (Modigliani, Chagall, Soutine, Permeke) y americanos (Orozco, Rivera, Siqueiros, Portinari).
En Alemania se organizó principalmente en torno a dos grupos: Die Brücke (fundado en 1905), y Der Blaue Reiter (fundado en 1911), aunque hubo algunos artistas no adscritos a ningún grupo.
20/6/13
23/5/13
9/5/13
En el taller de la biblioteca !
Mientras continúan las reformas en el
edifico,
lo estamos pasando muy bien en la Biblioteca Parlante donde
desarrollamos el taller con normalidad y alegría.
Instituto de ojos, baja visión y rehabilitación de ciegos
"Josefina C. Bignone"
Vicente López
Buenos Aires - Argentina
El taller de arte comienza a funcionar en septiembre de 2008.Si
bien las artes plásticas componen las denominadas artes visuales, hemos
podido trascender esa limitación y trabajar con las posibilidades
artísticas que dieron inicio a una espacio de creatividad y encuentro. En
principio utilizamos técnicas simples de relieve como el collage, pero
con la práctica y el compromiso de los pacientes, pudimos acceder a un
tratamiento más complejo de las obras, animándonos a la creación en
volumen y la combinación de diferentes materiales no convencionales.
Los pacientes acuden con diversas expectativas: algunos muestran una marcada inclinación artística y otros la fueron descubriendo. El punto en el que todos coinciden es en poder encontrar un espacio que los ayude a estar mejor, a compartir sus vivencias, a relacionarse con nuevas personas y transitar el camino hacia una mejor calidad de vida e inclusión social.
El taller funciona los días MARTES de 12:30 a 14:30 hs.
INFORMES:
4795-8006 (Lun. a Vie. 8:00 a 14:00)
instituto.bignone@yahoo.com
veronicadagostino@gmail.com
Los pacientes acuden con diversas expectativas: algunos muestran una marcada inclinación artística y otros la fueron descubriendo. El punto en el que todos coinciden es en poder encontrar un espacio que los ayude a estar mejor, a compartir sus vivencias, a relacionarse con nuevas personas y transitar el camino hacia una mejor calidad de vida e inclusión social.
El taller funciona los días MARTES de 12:30 a 14:30 hs.
INFORMES:
4795-8006 (Lun. a Vie. 8:00 a 14:00)
instituto.bignone@yahoo.com
veronicadagostino@gmail.com
13/4/13
"El viaje de María". AUTISMO. Video de la Fundación Orange (España)
Fundación Orange. Dentro de su labor por difundir y hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad, la Fundación ha producido El viaje de María, un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo. Más información en http://www.fundacionorange.es
Podrás ver el video haciendo click en el siguiente enlace:
27/3/13
Galería virtual "My Studios" // Artistas del mundo
Más de 5.000 artistas y 100.000 pinturas nos convierte en el mayor museo de Web en línea del mundo!
Con las mayores colecciones de artistas como Monet, Van Gogh, Rembrandt y mucho más!
http://www.mystudios.com/artgallery/
21/3/13
"ARTE Y ALIENACIÓN" Herbert Read
La Parte Uno consta de ensayos generales que tratan sobre la situación del artista en un mundo dominado por la ciencia y la tecnología.
La Parte Dos está dedicada al estudio de diferentes artistas, entre quienes incluí a dos o tres del pasado, en parte con la intención de demostrar que los problemas que nos aquejan no son privativos de la sociedad contemporánea.
Tal vez sea más difícil justificar la elección de Vermeer y Matisse, pues aparentemente los problemas de la alienación no los tocan en absoluto.
Los presento precisamente como artistas que lograron resolver estos problemas, que alcanzaron el ideal de “luxe, calme et volupté”.
Existe posibilidad de alienación dondequiera la evolución política y social haga sentir angustia y desesperación, desarraigo e inseguridad, aislamiento y apatía. La vida en sí es tragedia, y la comprensión de esta verdad es el punto de partida de toda manifestación artística profunda. Antaño el artista alienado tenía aún la posibilidad de dirigirse a sus semejantes con el lenguaje tradicional de las formas simbólicas, pero quiso la suerte del artista moderno que perdiera esa ventaja: ya no existe una lingua franca de símbolos visuales.
Por esta razón, quizá haya cierta diferencia cualitativa entre la alienación del artista moderno y la de pintores como Bosch y Grünewald. Nunca antes en la historia del mundo occidental hubo tan completo divorcio entre el hombre y la naturaleza, el hombre y sus semejantes, el hombre y su “individualidad”. Esta es una de las principales consecuencias, prevista por Marx, del sistema de producción que llamamos capitalismo.
Ahora sabemos que no es el capitalismo el único responsable, también las características y miras de nuestra civilización tecnológica son factores determinantes (el fin del capitalismo en ciertos países no significó el fin de la alienación).
No basta cambiar el mundo, en el sentido de modificar el sistema económico existente; es menester reconstituir la psiquis fragmentada, cosa que sólo puede lograrse mediante terapia creadora que llamamos arte. "Herbert Read"
LIBRO VIRTUAL. PARA LEERLO, HAZ CLIK EN EL SIGUIENTE LINK:
http://amagifreedom.blogspot.com.ar/2011/07/arte-y-alienacion-herbert-read.html#.UUs4UMUDRN0.facebook
GRACIAS "AMA-GI" !!!
24/2/13
Daño cerebral traducido en talento: personas que se volvieron prodigios luego de accidentes fatales
Hay personas en quienes un accidente cerebral se traduce en una
transformación positiva de su vida al descubrirles talentos inesperados y
sobresalientes, un fenómeno que pone de manifiesto la posibilidad de
que la normalización social obstruya la manifestación de capacidades que
todos tenemos.
Usualmente el daño cerebral se traduce,
cuando no en la muerte, en la pérdida a veces irreversible, total o
parcial, de habilidades fundamentales como el habla, la capacidad
motriz, la memoria y otras cuya falta altera la vida normal de una
persona.
Sin embargo, hay un puñado de casos
extraordinarios en que el daño cerebral fue el detonante de habilidades
sorprendentes, cercanas al virtuosismo, que convirtió a individuos
comunes y corrientes en genios de un ámbito determinado con un talento
inigualable, una ganancia inesperada que disciplinas como la
neurociencia y otras afines no pueden explicar cabalmente.
El llamado síndrome del savant
(palabra de origen francés que en inglés se utiliza sobre todo en su
acepción de “sabio”) es una condición médica ampliamente documentada en
la que una persona de capacidades cognitivas empobrecidas tiene, en
contraste, una habilidad que excede lo habitual, especialmente en cinco
ámbitos que parecen cubrir el espectro de este síndrome: el artístico,
el musical, el del cálculo calendárico, las matemáticas y las
habilidades especiales.
Como en la mitología griega, en que los
dioses daban a los hombres capacidades extraordinarias solo a cambio de
quitarles algo —Casandra, por ejemplo, recibió el don de la predicción,
pero nadie le creía—, estos hombres parecen haber sido objeto de un
intercambio secreto y difícil de saber si es o no justo, pierden algo
para encontrar otra cosa.
Estos son algunos ejemplos de personas en quienes el daño cerebral transformó su vida pero, para su suerte, positivamente.
Derek Amato: un
accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la
habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del
trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder
consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su
cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite
escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Alonzo Clemons: una
herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta
entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente
precisión y velocidad.
Jon Sarkin: una
hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio
testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a
su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico.
En todos estos casos la adquisición
súbita y aparentemente inexplicable de talentos ha sido rastreada por
médicos y científicos especializados sin mucho éxito. Investigaciones
recientes han sugerido la existencia de un defecto más o menos congénito
y constante en el hemisferio izquierdo del cerebro de los savants,
en particular una inactividad anormal en los lóbulos temporales
anteriores que, en combinación con la neuroplasticidad propia de dicho
órgano (ese mecanismo sorprendente de la adaptación cerebral que provoca
la transformación sostenida del área cortical en tanto se aprendan,
desarrollen y practiquen nuevas habilidades), podría explicar el
surgimiento de talentos desconocidos. Al menos esas son las conclusiones
a las que ha llegado Bruce Miller, director del Centro de
Envejecimiento y Memoria de la Universidad de California en San
Francisco.
Pero lo más sorprendente es que en el caso de los savants
“por accidente”, parece ser que las supuestas habilidades inesperadas
siempre estuvieron ahí pero obstruidas por la preeminencia de las áreas
del cerebro que controlan la lógica, la comunicación verbal y la
comprensión.
Esta teoría es interesante porque de
algún modo pone en duda la utilidad de ciertos desarrollos
civilizatorios caracterizados por la normalización y la homogeneización.
La sociedad tiene mecanismos que, en efecto, hacen posible la vida en
común gracias a la fijación de ciertos elementos que todos compartimos,
pero desde otra perspectiva también acaba con la singularidad que no es
innata.
Quizá la utopía de una sociedad de
artistas, de personas creativas con talentos irrefrenables —y en qué
ámbitos más civilizatorios que el arte, la música, las matemáticas— esté
ahí, pero oculta detrás de los gruesos barrotes de la programación
social.
http://pijamasurf.com/2013/02/dano-cerebral-traducido-en-talento-personas-que-se-volvieron-prodigios-luego-de-accidentes-fatales/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)