Por Verónica D'Agostino - Profesora Nacional de Artes Visuales. Artista Plástica. Arte Terapeuta. www.veronicadagostinoarte.blogspot.com
10/12/12
25/11/12
19/11/12
16/11/12
14/11/12
9/11/12
20/10/12
22/9/12
19/9/12
7/8/12
27/6/12
23/6/12
(Ana Mendieta. 1977)
ANA MENDIETA: EXILIADA, POLÉMICA Y ESPIRITUAL, PERO ANTE TODO MUJER.
Ana Mendieta nace en el
año 1948, en la Habana (Cuba). En 1961, Mendieta se exilia con su
hermana Raquelin a Estados Unidos, para salir del Régimen del dictador
Castro en el que estaba inmerso su país. En EEUU pasó varios años en los
que no puso pie en su país de origen, esto causó gran dolor psíquico a
la artista, tanto, que en muchas ocasiones se convierte en la temática
principal de su obra.
Ana Mendieta era una
artista polifacética, que tocó distintos campos dentro del mundo del
Arte (performances, body art, vídeos, fotografías, dibujos,
instalaciones y esculturas), pero en cada uno que trabajó dejó su huella
personal.
Ana Mendieta tuvo una carrera corta, pero sin duda intensa, productiva y en cierta parte, también polémica.
Ana Mendieta empezó su
formación académica y artística en la universidad de Iowa, trabajando el
expresionismo, pero pronto cambio su forma de trabajar y sus intereses,
ingresando en Intermedia Program and Center for New Performing Arts,
donde comenzó a practicar la Performance o el Body Art, utilizando su
cuerpo como medio o canal para hacer Arte, ambas modalidades muy de moda
en los años setenta.
Ana Mendieta fue una de
las artistas que más promovió la performance, el Body Art, y también el
Land Art (Arte en la tierra, con la tierra, o en la naturaleza).
Los temas en los que trabajo a lo largo de su carrera artística fueron el exilio, la naturaleza, lo espiritual, lo femenino.
Ana Mendieta conecta la
naturaleza con la humanidad, relaciona lo humano con la naturaleza, de
tal manera que casi camufla su cuerpo, como se puede apreciar en su
colección Silueta Series. Podemos pensar que incluso asocia la imagen de
la naturaleza a lo femenino.
(Ana Mendieta. 1976)
(Diosa Viento. Ana Mendieta. 1981)
(Flores en el cuerpo. Ana Mendieta. 1976)
La artista destacó también por un tema que expresó de una forma poco
convencional: la espiritualidad. Mendieta sentía gran fascinación por la
sangre, ya que la veía como algo mágico y poderoso. La sangre
simbolizaba para ella el catolicismo en México, a la vez que
representaba los rituales mágicos de antiguas civilizaciones.
(Ana Mendieta. 1974)
Una de las temáticas más
destacadas de Ana Mendieta fue también su lado feminista, llegando a ser
incluso, una mujer adelantada a su época y con una mentalidad mucho más
abierta, que refleja en su trabajo. Lo femenino desborda la carrera de
Ana Mendieta, ya que relaciona espiritualidad y naturaleza con lo
femenino, y además se inspira en ella misma para reflejar su propia
experiencia, tanto de exiliada como de mujer.
Otro tema, muy feminista
que trató Mendieta, fue el maltrato a la mujer, por medio de una de sus
obras más conocidas, en la que aparece ella misma como si la estuvieran
violando.
Ana Mendieta murió en 1985, a los 36 años de edad en New York, al caerse desde la ventana de su apartamento.
Hoy en día es una de las artistas hispanas más reconocidas dentro del Arte Contemporáneo.
19/6/12
ESREF ARMAGAN // Pintor ciego
Esref Armagan es un talentoso pintor turco. Sus pinturas al oleo llenas
de colores, perspectiva, sombras, y paisajes son un misterio.
Esref nació sin ojos. Desde pequeño se auto-enseñó a dibujar, comenzó haciendo “diseños” de la forma de los objetos que conocía, sucesivamente aprendiendo los colores y la combinación objeto-color y siguió desarrollando su técnica. Hoy en día Esref es un pintor famoso y ha expuesto sus pinturas en muchos museos alrededor del mundo.
VIDEO EN ESPAÑOL:
http://www.dailymotion.com/video/x97ar9_esref-armagan-pintor-ciego_school
Esref nació sin ojos. Desde pequeño se auto-enseñó a dibujar, comenzó haciendo “diseños” de la forma de los objetos que conocía, sucesivamente aprendiendo los colores y la combinación objeto-color y siguió desarrollando su técnica. Hoy en día Esref es un pintor famoso y ha expuesto sus pinturas en muchos museos alrededor del mundo.
VIDEO EN ESPAÑOL:
http://www.dailymotion.com/video/x97ar9_esref-armagan-pintor-ciego_school
16/6/12
RITUAL
Un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, un acto deportivo, por las tradiciones, por los recuerdos, la memoria histórica de una comunidad. El término "rito" proviene del latín ritus.
Los rituales se realizan por diversas razones, tales como la
adoración de un dios (lo que correspondería un ritual religioso), un
festejo nacional (como la independencia de un país), la muerte de un
miembro de la comunidad (como un entierro). Es necesario diferenciar
entre un ritual y una acción cotidiana que se repite desde hace mucho
tiempo, por ejemplo: luego de levantarse a la mañana abrir las ventanas.
Los rituales son conjuntos de acciones que están relacionados a
creencias, por lo tanto, son acciones especiales, diferentes a las
ordinarias, aún cuando se puedan practicar a diario. Los rituales
responden a una necesidad, la de realizar alguna creencia, en el caso de
los religiosos para pedirle a un dios mejores cosecha, caza abundante,
etc.; o responden a una costumbre como los cotidianos.
En psicología
el término "ritual" en ocasiones se refiere a una acción o serie de
acciones que una persona realiza en un contexto dado que no tienen otro
propósito o razón aparente. El término puede referirse especialmente a
comportamientos compulsivos de personas que padecen el trastorno obsesivo-compulsivo. Sigmund Freud
comentó que los rituales eran actividades que permitían a los
individuos que las practicaban liberar sus tensiones. Al revisar los
comportamientos religiosos, Freud notó que tenían un efecto catártico y
de ahí provenía su intensidad.
Los rituales que tienen múltiples objetivos, como objetivo la
veneración de una deidad, rechazo a una fuerza que se considera maligna o
perjudicial o como recordatorio de momentos agradables, como sucede en
las fiestas de cumpleaños. Los rituales son prácticas que han acompañado
al humano toda su existencia, en la época actual permanecen como sucede
en las prácticas políticas, deportivas y recreativas.
Sin embargo, los rituales efectuados en Mesoamérica,
en los que se involucraban sacrificios humanos, sorprendieron
enormemente a los conquistadores de América, quienes extinguieron estos
rituales con la evangelización. El sacrifio en la actualidad tiene otras connotaciones, tales como "sacrificar el presente por un futuro mejor".
Se ha asociado a los rituales con la brujería y las procesiones. Sin embargo, los rituales son prácticas más amplias.
RITO
(Del latín ritus) es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos,
por tanto no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un
carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa.
Principales tipos de ritos:
- De purificación, que se celebran por medio del agua: por ejemplo, los baños rituales y los bautismos. Lavan al hombre de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad.
- De sangre, que consisten en el derramamiento de sangre: por ejemplo, la circuncisión o los sacrificios.
- DSTEVEN ESTEVEN e tránsito o de paso: se dan en momentos claves de la vida de una persona (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte).
- Funerarios: relacionados con la muerte y el (supuesto) paso a la otra vida.
- De iniciación: relativos a la introducción a los misterios o prácticas religiosas secretas.
- Relativos a fenómenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades…
- Exorcismos: para alejar los malos espíritus.
- De consagración: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos).
- De conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales...
- De acción de gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un peligro...
- De expiación: para pedir el perdón divino.
En algunas religiones, los rituales puede llevarlos a cabo cualquier
creyente, mientras que en otras se necesita la mediación de una persona o
institución especial: el oficiante. Ésta es la diferencia que existe entre las religiones individualistas como, por ejemplo, la religión de los esquimales, y las religiones comunitarias y eclesiásticas, como la cristiana o la islámica, que presuponen la tarea de un sacerdote o mediador.
6/6/12
MICHAEL NARANJO // Escultor ciego
Por favor, ¡toquen! Por favor toquen estas hermosas estatuas de bronce. Esta era la invitación inusitada que hizo el Museo Heard de Phoenix (Arizona) en su exposición de una colección de estatuas creadas por Michael Naranjo, un artista de Nuevo México que quedó ciego cuando era soldado en Vietnam. Naranjo se inspira en la naturaleza y en el arte que recuerda haber visto en las galerías de Taos (Nuevo México), ciudad donde se crió.
Michael Naranjo nació en Santa Clara Pueblo y tiene nueve hermanos, muchos de los cuales son alfareros. Su madre, Rosa, fue una famosa ceramista que enseñó a sus hijos y nietos el arte de la alfarería. Para Naranjo, aprender a fabricar objetos de arcilla fue la consecuencia lógica de su espíritu artístico.
A su regreso de Vietnam, Naranjo asistió a clases en la Escuela para Ciegos de California. Después, regresó a Santa Fe (Nuevo México), donde se lanzó al desafío de tratar de esculpir sin ver y con uso reducido de su mano derecha, que también había sufrido heridas. Se casó y se puso a aprender su oficio, al mismo tiempo que él y su esposa criaban a sus dos hijas.
Trabajando con intuición y tacto, su arte comenzó a surgir, a fluir con composición, equilibrio y movimiento. El estilo de Naranjo es sencillo: utiliza los dedos y las uñas para grabar los detalles en sus esculturas. No emplea las herramientas tradicionales de esculpir porque no puede ver el impacto que el instrumento tiene en la arcilla. Como es de comprender, Naranjo destruye una obra si "siente" que no está bien. Laurie, su esposa de 27 años, a veces ha tenido que rescatar obras antes de que las destruya Naranjo en su búsqueda de la perfección.
Un aspecto interesante de la escultura de Michael Naranjo es que durante los últimos 30 años su sentido del tacto se ha ido perfeccionando con su contacto con obras maestras. La Galería de la Academia, en Florencia, y el Louvre, en París, le han permitido examinar obras maestras ?la Venus Medici, — en Paris, y el David de Miguel Ángel, en Florencia? tocándolas. Con su manos, Naranjo ha podido observar los detalles diminutos de las estatuas, como el hecho de que en los ojos de la estatua de Miguel Ángel las pupilas tienen forma de corazón. Pero mientras observa los detalles de los ojos en las obras de otros, sus propias estatuas nunca tienen ojos, característica que uno tarda en darse cuenta mientras valora los muchos otros aspectos de su trabajo.
Naranjo y su esposa han establecido el fondo Touched by Art (Tocado por el arte), una fundación comunitaria de Santa Fe que organiza visitas de alumnos de escuelas públicas de Nuevo México a museos y galerías. Para poder apreciar el arte de Michael pueden simplemente dar click aquí.
Esquizofrenia. Trompetista Tom Harrell
Thomas Harrell (Urbana, Illinois, 16 de junio de 1946) es un trompetista, fliscornista y compositor estadounidense de jazz.
Su infancia transcurre en California, donde empieza a tocar la trompeta con sólo nueve años. Tras sucesivas crisis nerviosas, se diagnostica como esquizofrénico en 1967 y desde entonces, permanece en continuo tratamiento.
A comienzos de los años 1970, trabajará en la big band de Woody Herman y en los grupos de Horace Silver, Arnie Lawrence y Chuck Israels, además de convertirse en un reputado músico de sesión, colaborando con Lee Konitz, Sam Jones, Bill Evans, George Russell y otros. También formó parte de la sección de viento de bandas de jazz rock, como Malo, donde coincidió con los también trompetistas Forrest Butchel y Luis Gasca. En 1983, se incorpora al cuarteto de Phil Woods, con quien permanecerá hasta 1988.
Desde 1989, Harrell dirige sus propias formaciones como líder, especialmente el quinteto que mantiene entre 1996 y 2003, registrando un buen número de álbumes para RCA / BMG. Ha compuesto además un gran número de temas para otros músicos y realizado arreglos para bandas y artistas reconocidos. Su obra compositora se ha publicado en diversos libros, por Hal Leonard. Jamey Aebersold, Sher Music y "Gerard and Sarzin". También ha grabado con Charlie Haden y Joe Lovano.
Desde 1989, Harrell dirige sus propias formaciones como líder, especialmente el quinteto que mantiene entre 1996 y 2003, registrando un buen número de álbumes para RCA / BMG. Ha compuesto además un gran número de temas para otros músicos y realizado arreglos para bandas y artistas reconocidos. Su obra compositora se ha publicado en diversos libros, por Hal Leonard. Jamey Aebersold, Sher Music y "Gerard and Sarzin". También ha grabado con Charlie Haden y Joe Lovano.
1/6/12
LIBRO // La música en el Holocausto. Una manera de confrontar la vida en los guetos y en los campos nazis
La música en el Holocausto. Una manera de confrontar la vida en los guetos y en los campos nazi.
Shirli Gilbert
Editorial: Eterna Cadencia, Editora
Año de la edición: 2010
Traductor: María Julia de Ruschi
Encuadernación: Rústica
Formato: 14x22
Páginas: 382
Idiomas: Inglés
Tipo: LIBRO
La música en el Holocausto es el primer estudio exhaustivo traducido al
español sobre la vida musical en las comunidades de prisioneros del
nazismo, desde los guetos de Vilna y Varsovia hasta los campos de
concentración y extermino como Auschwitz.
Orquestas, grupos de
cámara, coros, teatros y cabarets formaron parte de la vida cotidiana en
esos lugares. En este trabajo monumental, la investigadora Shiri
Gilbert documenta con minuciosidad el legado compuesto por las canciones
y músicas preservadas, los programas de conciertos y hasta los asientos
administrativos, para reconstruir una trama que ayude a comprender e
interpretar el funcionamiento de esas comunidades, al tiempo que explora
el amplio espectro de emociones que expresó y puso en juego la música,
analizando la experiencia en toda su complejidad.
CONTENIDO:
Prefacio
Introducción. Música redentora - "Resistencia espiritual" y otros objetivos
1.- "Tened compasión, corazones judíos": la música en el gueto de Varsovia
2.- Vilna: políticas y partisanos
3.- Canciones que muestran el pasado: la vida en Sachsenhausen
4.- Fragmentos de humanidad: la música en Auschwitz
Epílogo
Apéndice
Abreviatura
Glosario
Índice de ejemplos musicales
Una nota acerca de los ejemplos musicales
Bibliografía
Reconocimientos
http://www.elargonauta.com/libros/la-musica-en-el-holocausto-una-manera-de-confrontar-la-vida-en-los-guetos-y-en-los-campos-nazis/978-987-1673-14-8/
18/5/12
ADRIAN HILL
Adrian Keith Graham Hill
nació en Charlton , Londres en 1895
Fue educado en el Dulwich College,
la Escuela de John Wood y el Royal College of Art.
Desde 1917 hasta 1919 participó
durante la Primera Guerra Mundial, llegó a ser oficial Británico y
dibujó innumerables obras desde el frente de batalla que se pueden ver
en el Museo Imperial de Guerra en Londres.
Durante
la contienda Adrian Hill combinaba sus habilidades de dibujo con su
trabajo en una sección de exploración y francotiradores de la Compañía de Artillería.
A su regreso a la vida civil, Hill pintó profesionalmente y enseñó dibujo en la Escuela de Arte Hornsey y la Escuela de Arte de Westminster.
En
su propia obra combinaba elementos del impresionismo y del surrealismo,
así como las representaciones más convencionales, y expuso ampliamente
en las principales galerías de arte, tanto en Gran Bretaña como en el
extranjero.
En 1938 estuvo convaleciente de tuberculosis en el King Edward VII, el Sanatorio Midhurst.
Pasó el tiempo dibujando los objetos cercanos a la cama del hospital,
encontrando que dicho proceso era útil para ayudar a su propia
recuperación.
En 1939 la Terapia Ocupacional
se introdujo en el sanatorio, y por primera vez Hill fue invitado a
enseñar dibujo y pintura a otros pacientes; en primer lugar los soldados
heridos que regresan de la guerra, y a posteriori los pacientes que ingresaban civiles.
Encontró
que la práctica del arte parecía ayudar a poner en orden la mente del
paciente, a curar sus enfermedades o lesiones y poder liberar su
angustia mental.
Hill, creía que la apreciación del arte también podía ayudar la recuperación de enfermedades y participó junto con la Cruz Roja Británica
en la creación de un plan para que las reproducciones de obras de
artistas famosos fueran expuestas en las salas de los hospitales en todo
el país, mientras que los altavoces del hospital se dedicaban a
difundir música y arte.
El artista Edward Adamson
se unió al programa en 1946, ya que se extendió el proyecto a los
asilos mentales de larga estancia, y comenzó las clases en Netherne
Hospital de Surrey.
Adamson supuso a su vez una gran influencia en el desarrollo británico
de la arteterapia para personas con trastorno mental grave, y también
el creador de la colección de Adamson. En 1950 este proyecto se había
extendido a casi 200 hospitales, habiendo una larga lista de espera en
los demás hospitales para poder introducir en ellos dicha disciplina.
Hill, trabajó incansablemente para promover la terapia de arte, llegando a ser presidente de la Asociación Británica de Terapeutas de Arte (fundada en 1964), aunque se encontró en desacuerdo con su orientación cada vez más psicoanalítica de la arteterapia.
Falleció en 1977
Falleció en 1977
En 1942, el artista Adrian Hill, tras una larga
convalecencia en un sanatorio, acuñó el termino “arteterapia” para
referirse a un proceso, observado primero en sí mismo y posteriormente
en sus compañeros de hospital, por el cual la actividad artística
procuraba al enfermo un notable incremento del bienestar emocional. En
1943 publica su primera obra Art as an aid to illness: an experiment in
occupational therapy, y en 1945, Art versus illness.
Adrian Hill acuñó
el término "arte terapia" por primera vez en 1942, puesto que esperaba
ganar el apoyo de la profesión médica y pensó que el término "terapia"
sería bien aceptado.
Era
un pintor que descubrió el valor terapéutico del arte cuando convalecía
de tuberculosis en un sanatorio, animando a otros pacientes a pintar
para recuperarse de la melancolía que produce dicha enfermedad. Hill
veía la necesidad de la expresión creativa como un "instinto de
resurrección" profundamente arraigado en la psique humana. Hill no creía
que el papel del arte terapeuta fuera el de iniciar la producción de
imágenes para llevarlas a análisis, a pesar de que reconocía que dichas
imágenes podían servir como una ayuda diagnóstica, indicativa del estado
del paciente.
Durante
la guerra mundial trabajó en la recuperación de soldados en el
sanatorio King Edward VII. Trabajador infatigable, logró el apoyo y
reconocimiento de instituciones como la British Red Cross Society (Cruz
Roja) y difundió su labor gracias a numerosas conferencias y
exposiciones de las obras realizadas por pacientes. Publicó dos libros:
Art versus Illness (1945), que describe su trabajo en el sanatorio para
tuberculosos, y Painting Out Illness (1951)
Con
la creación de la British Association of Art Therapist (BAAT) se impuso
la visión psicoanalítica en la práctica del arte terapia, y como cruel
ironía, Adrián Hill fue injustamente condenado al ostracismo.
La consideración del arte
como forma de tratamiento terapéutico,
comenzó en los hospitales durante la Segunda Guerra Mundial. Adrian Hill, un artista que pasaba su
convalecencia en un sanatorio, se dedicó a pintar para liberarse de la
nostalgia, el aburrimiento y los malos recuerdos. Posteriormente, comenzó a
compartir con los otros enfermos, los reconfortantes efectos de su actividad
creativa en aquellas épocas tan angustiantes.
Según parece, algunos de los pacientes comenzaron a dibujar y a pintar
las terribles escenas de muerte y
desolación que habían vivido en el frente;
estas pinturas les servían para poder comunicar su sufrimiento y sus
temores. Poco después de finalizada la guerra, en 1946, Adrian Hill, se
convierte en el primer terapeuta artístico que trabaja de forma remunerada en
un hospital.
El término arteterapia se origina a partir de las experiencias del
artista plástico Adrian Hill en 1938, durante su convalecencia por
tuberculosis en un hospital de Inglaterra, Hill pasaba su tiempo
dibujando objetos cercanos a su cama. En un momento que se introdujo la
terapia ocupacional para los pacientes heridos en la guerra, Hill fue
encargado de enseñar dibujo y pintura a los heridos; en el proceso
descubrió que la práctica del arte permitía a sus mente alejarse de la
enfermedad, el dolor, y de esta manera aliviar sus angustias. En los
años posteriores Hill se dedicó intensivamente a la enseñanza del arte
como terapia para todo tipo de pacientes.
26/4/12
LIBRO // "Una psicoterapia por el arte", Sara Pain
http://www.libreriapaidos.com/9789506023348/UNA+PSICOTERAPIA+POR+EL+ARTE-+TEORIA+Y+TECNICA/
UNA PSICOTERAPIA POR EL ARTE- TEORIA Y TECNICA, Pain, Sara; Jarreau, Gladys
Editorial: NUEVA VISIÓN
Isbn: 9789506023348
UNA PSICOTERAPIA POR EL ARTE- TEORIA Y TECNICA, Pain, Sara; Jarreau, Gladys
Editorial: NUEVA VISIÓN
Isbn: 9789506023348
Este libro es el resultado del encuentro entre Gladys Jarreau, que tenía una vasta experiencia en la animación de talleres de artes plásticas, y Sara Paín, que en ese momento estaba dedicada al problema de las relaciones entre la lógica y la simbólica en la contrucción del conocimiento. Al utilizar el marco propio de la práctica en los talleres de arte como campo experimental, emprendieron un trabajo metódico dirigido al mismo tiempo al perfeccionamiento de la técnica, la exploración de la significación psicológica y los efectos terapéuticos de esta práctica. Desde 1982 les pareció que la mejor manera de ampliar su expreiencia era compartirla con otros; así que creada la CEFAT, organismo de formación para la utilizacíon de las actividades plásticas como medición terapéutica. Por último, llegó el momento de la escritura, del que este libro es el resultado; más que intentar elaborar un discurso común al arte y a la psicoterapia Una psicoterapia del arte - Teoria y Técnica quiere ser un diálogo, al que están invitados a participar todos los profesionales interesados.
Indice:
1. Introducción Arte terapia termino ambiguo
2. Un tiempo y un espacio para la creatividad
3. Cuerpo, inteligencia y simbolo
4. Representación y patologia
Segunda Parte Las tecnicas:
5. La pintura
6. El modelado
7. Los titeres
8. Técnicas anexas
9. Lista de material
Tercera Parte Ilustraciones de las vivencias en el taller
10. Ilustraciones de las vivencias en el taller
Bibliografia. 383 pag./Edición 1995
Suscribirse a:
Entradas (Atom)